sábado, 26 de septiembre de 2015

LA COMUNICACIÓN LINGUISTICA

LA COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA 

La comunicacion Linguistica -ya sea escrita u oral- es la que utilizamos con mayor frecuencia. Cuando utilizamos el lenguaje para transmitir lo que deseamos, estamos entablando una comunicación lingüística. Es decir, una comunicación basada en el idioma, sea el que sea, y que puede ser, a su vez, en forma escrita u oral.











http://www.arqhys.com/general/la-comunicacion-linguistica.html

viernes, 25 de septiembre de 2015

ELEMENTOS DE LA COMUNICACION



Para que exista comunicación son necesarios los siguientes elementos:


  • Emisor: persona que desea comunicar algo a alguien, es decir, que tiene una intención comunicativa.



  • Mensaje: información (ideas, conceptos, avisos, sentimientos, peticiones, etc.) que se quiere transmitir.
  • Receptor: persona (una o más) que recibe e interpreta el mensaje.
  • Código, conjunto de signos y de reglas que empleamos para construir el mensaje y que emisor y receptor deben conocer. Ejemplo: la lengua castellana.
  • Canal de comunicación: medio por el cual circula el mensaje (el aire, las ondas radiofónicas, el papel, etc.).
  • Contexto: situación en la que se produce el mensaje.






https://www.edu.xunta.es/espazoAbalar/sites/espazoAbalar/files/datos/1390303793/contido/31_la_comunicacin_elementos_y_funciones_aspectos_tericos.html


jueves, 24 de septiembre de 2015

FUNCIONES DE LA COMUNICACION LINGUISTICA

                                    
Funciones de la Comunicacion Linguistica


  • Función apelativa o conativa
Se llama conativa del latín "conatus" (inicio), porque el emisor espera el inicio de una reacción por parte del receptor..

Es la función de mandato y pregunta. El emisor intenta influir en la conducta del receptor. Sus recursos lingüísticos son los vocativos, modo imperativo, oraciones interrogativas, utilización deliberada de elementos afectivos, adjetivos valorativos, términos connotativos y toda la serie de recursos retóricos. Se da en lenguaje coloquial, es dominante en la publicidad y propaganda política e ideológica en general. Mediante el uso de esta función se pretende causar una reacción en el receptor

  • Función emotiva o expresiva
Se encuentra en primera persona y su efecto de sentido es de identificación. Esta función le permite al emisor exteriorizar sus actitudes, sus sentimientos y estados de ánimo, así como la de sus deseos, voluntades y el grado de interés o de apasionamiento con que realiza determinada comunicación. Esta función se cumple, por consiguiente, cuando el mensaje está centrado en el emisor:


  • Función poética o estética
Esta función está orientada al mensaje. Aparece siempre que la expresión atrae la atención sobre su forma, en cualquier manifestación en la que se utilice el lenguaje con propósito estético. Sus recursos son variados, por ejemplo la figura estilística y el juego de palabras. Esta función se encuentra especialmente, aunque no exclusivamente, en los textos literarios. Ejemplo: Que el alma que puede hablar con los ojos, también puede besar con la mirada.


  • Función fática o de contacto
Esta función está orientada al canal de comunicación entre el emisor y el receptor. Su finalidad es iniciar, prolongar, interrumpir o finalizar una conversación o bien sencillamente comprobar si existe algún tipo de contacto. Su contenido informativo es nulo o escaso y se utiliza como forma o manera de saludo.

La finalidad de la función fática no es principalmente informar, sino facilitar el contacto social para poder transmitir y optimizar posteriormente mensajes de mayor contenido.

Está presente en los mensajes que sirven para garantizar que el canal funciona correctamente y que el mensaje llega sin interrupción.


  • Función metalingüística
Se centra en el propio código de la lengua. Se utiliza para hablar del propio lenguaje, aclara el mensaje. Se manifiesta en declaraciones y definiciones.



  • Función referencial, representativa o informativa
Es la función del lenguaje relacionada con el referente o el contexto, es decir, cualquier cosa exterior al propio acto comunicativo. Es la función del lenguaje más evidente a primera vista. Está presente en todos los actos comunicativos.







 https://es.wikipedia.org/wiki/Funciones_del_lenguaje

EL SIGNO LINGUISTICO Y EL CODIGO


EL SIGNO LINGÜÍSTICO Y EL CÓDIGO

Signo lingüístico

Llamamos signo lingüístico a cada uno de los signos orales y escritos que componen una lengua. Como en otros tipos de signos, entre los lingüísticos podemos distinguir dos niveles:

Significante, o plano de la expresión.
Significado, o plano del contenido.


El significante de un signo lingüístico es la imagen fónica que tenemos en nuestra mente de una cadena de sonidos determinada. Esa imagen permite que podamos pensar palabras sin pronunciarlas.

El significado de un signo lingüístico es el concepto o la imagen que asociamos en nuestra mente a un significante concreto.

Código

Un código es un conjunto de signos de la misma naturaleza regidos por unas reglas que permiten formarlos y combinarlos. Así, son códigos la notación musical, la cual, mediante notas y partituras (signos) agrupadas según unas reglas, permite transmitir la música; o el código de circulación vial, que mediante colores y formas (signos) pertinentemente colocados (reglas) dirige la circulación.

Una lengua es también un código constituido por los distintos signos lingüísticos y por las reglas que permiten formar y combinar esos signos: cada lengua, por tanto, es un código lingüístico.







miércoles, 23 de septiembre de 2015

IMPORTANCIA DE LA COMUNICACION ORAL EN EL DOCENTE

Importancia de la comunicación oral en el proceso docente

La comunicación, es un proceso complejo y global del que la educación es solo parte y el lenguaje verbal, uno de sus componentes, aunque quizás el más significativo y eficaz para el ser humano. Dentro de la comunicación verbal, la oral merece una atención especial en todas las instituciones educativas, ya sea por la frecuencia de uso (siendo esta mayor que el de la escrita) como también porque la tradicional falta de sistematización de los procesos y formalizaciones de la enseñanza y el aprendizaje en este campo, exige un innovador esfuerzo en cuanto al rigor metodológico para el diseño de materiales didácticos específicos, así como para la concreción de los instrumentos de evaluación. Siendo el proceso docente educativo el que prepara a los estudiantes para insertarse en una sociedad democrática como la nuestra, cuyos principios se sustentan en la participación activa, la tolerancia, el respeto para una convivencia plural que reclama la práctica en la toma de la palabra, el diálogo y la escucha.

En la enseñanza –aprendizaje hay que tener en cuenta la lengua actual, permitiéndole al docente elevarse desde la realidad lingüística inmediata, próxima, real que utiliza el alumno como usuario de la lengua, hasta los niveles en que este perciba que la lengua puede convertirse en una gran obra de arte. La enseñanza-aprendizaje se realiza como un diálogo real y fructífero, basado en la convicción de que los hábitos verbales son modificables y por consiguiente, mejorables.










http://www.gestiopolis.com/importancia-comunicacion-oral-proceso-docente/